jueves, 30 de septiembre de 2010

29S: mucha gente preocupada por su futuro

Multitudinaria manifestación que respalda el éxito de la Huelga General

Dos carteles convocando la Huelga General del 29S
Dos carteles convocando la Huelga General del 29S
Al despertarme ya noté que el 29S no iba a ser un día como cualquier otro. Me sorprendió el silencio, mi barrio, como ocurre en todos, tiene sus ruidos que lo delatan. Ayer no estaban, se fueron de huelga. Miré internet y vi que los medios señalaban a estas horas un gran éxito de la convocatoria en la gran industria, los polígonos, mercados centrales, los autobuses, los servicios de limpieza, la prensa escrita, las televisiones...

Bajé con dudas pasadas las diez. Las calles alrededor del Rastro se encuentran llenas de locales al por mayor y abundan, sobre todo, las tiendas chinas. Esa fue mi segunda sorpresa, los chinos se habían sumado a la convocatoria y no habían abierto. La carga y descarga habitual de Cascorro había desaparecido, tan solo tres furgonetas de mudanzas se podían ver en la plaza. Las tiendas con propietarios de aquí, las de montaña y deporte de aventura, estaban abiertas, pero apenas tenían negocio. Los dueños se asomaban a la puerta y comentaban unos con otros. Por la calle tampoco bajaban coches. No hubo recogida de basura y se notaba.

Camino de la Plaza Mayor me crucé con establecimientos abiertos y con otros cerrados. En los bares, no se distinguía apenas gente desayunando. Subiendo por la Calle Toledo casi todos los restaurantes habían cerrado, las terrazas de la Plaza Mayor sí habían abierto. Los turistas miraban extrañados el poco tránsito. Llegando a sol vi mucha policía, toda alrededor del Corte Inglés para garantizar que siguiera abierto. Supongo que a la CEOE en su batalla mediática le servía como símbolo de una normalidad extraña, cuajada de uniformes, y de trabajadores mano sobre mano.

Piquete informativo viendo como cierra la FNAC de Callao (Foto: Toni Gutiérrez)
Piquete informativo viendo como cierra la FNAC de Callao (Foto: Toni Gutiérrez)
Los quioscos estaban cerrados, deduje que poca prensa había salido. En Preciados había un piquete informativo con banderas de Corriente Roja y Cobase, al que nos íbamos sumando los que llegábamos, no era día para separar ideologías, todos estábamos en la misma pelea. Ante la puerta de la FNAC coreábamos nuestros lemas. Hacíamos ruido, explicábamos donde llevará la reforma a los trabajadores si nos callamos y al final la trapa metálica se bajó. Aplaudimos y nos fuimos a otro de los locales abiertos. El mismo sistema: ponernos frente a él, pedir un apoyo a la huelga, preguntar en dónde han dejado su solidaridad obrera, corear eslóganes contra la reforma, ver llegar a la policía que se pone delante para que no se produzcan altercados, insistir, corear, aplaudir cuando echa el cierre. En realidad es el juego del gato y el ratón, nos vamos y al rato volverán a abrir, algo que permite tomar las dos fotografías para informar según se quiera.

El ambiente se presentaba bueno, animando a pensar que esta huelga tendrá éxito, que los sindicatos no están muertos y que siguen siendo la avanzadilla en la lucha del obrero. Muchos son los que en los días anteriores habían predicho un desastre, un fracaso interesado, mediatizado, que no se produjo. Recorrí la primera manzana de Fuencarral, pocas eran los comercios cerrados, pero todos estaban vacíos, pues nadie compraba. Dependientes y dependientas de brazos cruzados, otros que aprovechaban para hacer inventario porque casi es final de mes, algunos sacando género que no habían tenido tiempo de desembalar o limpiando los cristales de la tienda para poder verlo todo con más claridad.

Escaparate de una de las zapaterías de la Gran Vía (Foto: Toni Gutiérrez)
Escaparate de una de las zapaterías de la Gran Vía (Foto: Toni Gutiérrez)
Mientras caminaba pensaba en que podía haber participado más, que podía haber estado en los piquetes de la noche, como mis compañeros de Comisiones. Haber ido con ellos a las cocheras de los autobuses, haber seguido luego pateando las calles desde Plaza España, uno siempre puede hacer más de lo que hace y luego se arrepiente. Me acerqué a Cibeles con estos pensamientos, allí había un piquete de UGT. Pasé por Lope de Vega y poca actividad, era día de calle y no de despachos. Volví a Sol para ver como seguía la policía acordonando El Corte Inglés, siempre hay comercios de primera y de segunda, siempre hay preferencias de un gobierno a la hora de distribuir sus recursos. En Callao seguía el piquete con el que comencé la mañana, había crecido, se habían sumando CGT, compañeros de Comisiones, de UGT y los llamados ecologistas que habían decidido protestar sobre sus bicicletas. Tomábamos la Gran Vía y la policía cortaba el tráfico. Caminábamos por el medio de la calle viendo que los comercios habían cerrado, hasta que se llegó a la joyería Grassi. Habían bajado las trapas con miedo a que se vieran sus joyas de pura ostentación en sus escaparates, pero la puerta estaba abierta. Un encargado salió, tras él el responsable de seguridad. El encargado volvió dentro, el de seguridad, tenso, planta cara, intentando no sudar, intentando no hablar. Es un tema de desgaste, de mirar, de recordar, de hacerle pensar en que no es otra cosa que un perro de su patrón, alguien que olvidó sus orígenes familiares y su condición de obrero. La policía se plantó ante la fachada, algunos de ellos, desde su posición de fuerza, miraban con deseo de provocación, otros escondían sus ojos bajando la mirada al suelo. Un poco más de desgaste antes de seguir al Banco de Santander unos metros más abajo. Un responsable salió airado y habló con la policía dándoles órdenes. Los bancos ya se sabe como son, conocemos de sobra cual es la prepotencia de quien mueve entre sus dedos nuestro dinero. No aguantó mucho en la calle frente a nosotros, pues tampoco debía tener nada sensato que decirnos, le bastaba con salir en la foto demostrando una fidelidad a sus colores, al equipo de Botín. Después, de vuelta a Cibeles, a descansar un poco, a tomar el pulso a la calle y seguir sorprendido por el despliegue policial. Me entero de algunas cargas en Getafe.

Los manifestantes van llegando a Paseo del Prado para la manifestación del 29S (Foto: Toni Gutiérrez)
Los manifestantes van llegando al Paseo del Prado para la manifestación del 29S (Foto: Toni Gutiérrez)
Acudí a la manifestación de la tarde. Ya desde Mesón de Pareces percibí el buen ambiente, gente con banderas, pancartas que iban hacia Neptuno como yo. La Carrera de San Jerónimo se había convertido en una animada fiesta pues todos nos alegrábamos al ver que los demás también habían venido. Me sorprendí de nuevo. El Paseo del Prado era un hervidero de gente ilusionada, de personas que luchaban por su futuro, que plantaban cara al gobierno, a la patronal y a todas sus amenazas para decir libremente que «Así, no ¡Rectificación ya!», que los trabajadores no van a pagar esta crisis, que no vamos a permitir que se nos recorten derechos, que no somos esclavos de los mercados, que no aceptamos políticas doblegadas a los intereses del gran capital, que el FMI no va a dictarnos lo que debemos hacer y que estamos en la calle para defendernos. Vi a Antonio Gutiérrez en la manifestación, su pasado sindical puede más que su carnet socialista, al menos a él le permite ver de qué lado queda la izquierda y los trabajadores. Isaac Rosa me contó como estaba viviendo la Huelga en primera persona, desde la madrugada en las cocheras de la EMT y en los piquetes de su barrio. Me crucé con muchos amigos.

Cada vez llegaba mas gente. Con un poco de retraso, todos juntos, en multitud, nos movimos hacia Sol, para escuchar a nuestros dirigentes sindicales hablar del éxito de la jornada y prometernos que van a luchar a nuestro lado por ganar el futuro.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Fiesta PCE, el encuentro de los camaradas para poner en pie las ilusiones

La fuerza de un partido está en su militancia


Días 17, 18 y 19 de septiembre de 2010. Fiesta PCE 2010. Parque Dolores Ibárruri. San Fernando de Henares Madrid


Una vista del pabellón de Movimientos Sociales (Foto: Toni Gutiérrez)
Pabellón de Movimientos Sociales (Foto: Toni Gutiérrez)
La Fiesta del PCE del 2010 ha terminado. Han resultado ser tres días tan intensos como cortos que me han dejado a la espalda muchos recuerdos de vivencias compartidas. Del recinto en el parque Dolores Ibárruri, donde se celebra este año, me habían contado todos que está bien comunicado, que a la misma puerta se encuentra la boca de metro Jarama. Pero lo cierto es que San Fernando queda lejos, que supone una hora de viaje desde casa para llegar, que la pereza podía haber tirado en contra. No fue así, las ganas de coincidir con lo camaradas en esta cita anual es importante porque representa el momento de sentir con orgullo las ideas que compartimos. Así que todo empezó el viernes, con la lluvia a punto de caer.

Saliendo del metro, me encontré con las tres carpas montadas para los coloquios, iguales de aspecto y capacidad. Cada una de ellas llevaba el nombre de un camarada, como un homenaje a su trabajo militante ahora que ya no están con nosotros. Este año se llamaban Pedro Patiño, Francisco Ciutat y Matilde Landa. Todavía era pronto y lo único que se veía era el trabajo callado de los compañeros ultimando los últimos detalles. Siguiendo los carteles que cuentan la historia de las huelgas generales se llegaba a los tres espacios gastronómicos, por un lado el del PC-Andalucía, por otro el Rincón Cubano y en medio el más grande de todos, el que aglutina al resto de federaciones. Cada uno de ellos tiene un puesto de tickets, una larga barra donde se servirán comidas y bebidas, y amplias mesas con sillas para que los camaradas se tomen lo que han pedido. Pegado al Rincón Cubano se encuentran los pabellones. El primero cargado de Movimientos Sociales que siempre han participado en la Fiesta con su compromiso político y social, con las causas de ésta nuestra izquierda. El segundo, es el político, en él que se encuentra la feria de libros, los stands políticos de las federaciones y de los partidos comunistas de otros países, organismos e instituciones afines, la sala de presentación de libros… Un poco más allá se encuentra el Escenario Central que acogerá los grandes actos y los conciertos. Se ha cubierto con una enorme carpa que nos protegerá a todos de la lluvia tanto como del sol. Es fácil familiarizarse.

La presentación del Libro y Concurso Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid de la Fundación Juan Muñiz Zapico fue uno de los actos con los que se dio el pistoletazo de salida. Aún había poca gente pero resultaba interesante escuchar la semblanza de un minero comprometido con el sindicalismo y saber que se le rinde homenaje con un concurso que sirve para contar el mundo de la mina y su entorno. Al salir comenzaba a llover, era una lluvia fina que caía desde unas nubes negras de mal presagio. No se cumplió, ni siquiera pudo con el sol que se mezclaba con el agua al caer. Alguna que otra carrera para ir de un lugar a otro, pero en cuanto llegabas estabas de nuevo a cubierto.

Resultaba imposible acudir a todas las charlas, siempre se estaban manteniendo cuatro actividades en paralelo, salvo cuando había acto en el Escenario Central. Así que no tuve más remedio que elegir y me acerqué a escuchar hablar sobre la Salud Pública en el coloquio Salud, Co-Re-pago, Privatizaciones y Huelga General. Salgo preocupado por la Ley 15/97, con el repago, copago, privatizaciones, áreas únicas... Desde los medios se cuentan muchas mentiras, y es que hay quienes ven en esto de la Salud un negocio lucrativo y privado, ellos son los que están interesados en lanzar mensajes contra lo público, universal y equitativo que tiene nuestro sistema de Salud para ir desgastándolo. Fue un coloquio ameno e instructivo, sobre todo por el buen humor y sentido común que destilaba Toni Barberá.

Luego vinieron la cena en la carpa, los conciertos y una copa con los amigos. El regreso a casa se hizo más lento aún. En los vagones del Metro me quedé, curioso, observando la nueva moda de hacer botellón allí dentro, itinerante, con comididad sentados con sus litros, sus botellas de alcóhol de más graduación, sus refrescos, sus vasos de plástico y sus hielos.

Cierre del homenaje a Miguel Hernández cantando La Internacional (Foto: Toni Gutiérrez)
Cierre del homenaje a Miguel Hernández cantando La Internacional (Foto: Toni Gutiérrez)
El sábado por la mañana fue el momento de asistir a la presentación del libro Memorias de Antonio Romero. Un jornalero en los secretos de Estado, que tal como lo definió Felipe Alcaraz, el libro es la epopeya de la lucha a pecho descubierto de Antonio Romero, una persona que no se calla cuando es necesario decir las cosas. Un jornalero con gran cultura, inteligencia y lealtad a las ideas, que este año ha escrito sus memorias sin renuncias. Romero explicó que nació comunista y que descubrió la plusvalía trabajando en el campo, cuando el patrón pagaba las aceitunas a peseta y luego las vendía a siete. Habló de su pueblo. Fue luego, con algunas de las anécdotas que componen el libro, desgranando la historia política de España, la de los trabajadores que trajeron la democracia tras el franquismo y ese programa de lucha por la transformación de nuestro país. Habló de los GAL, de Roldán, de la batalla por la alcaldía de Málaga y de su sus actuales luchas impulsando la III República y pidiendo la transparencia de las cuentas de la Casa Real. Así, con su simpatía, con su entereza, con su ejemplo práctico y con su orgullo de comunista, nos animó a seguir luchando. Me quedé con una de sus frases que es una declaración de principios y que le describe a la perfección: «No me vendo; pero no tiene ningún mérito porque no creo en el Mercado».

Después fue tiempo del largo homenaje a Miguel Hernández. Un acto reivindicativo de la figura política y artística del poeta del pueblo que tanto luchó porque se implantaran los valores comunistas en nuestra sociedad. Ligado al mundo del trabajo, aún hoy sus versos resultan armas de lucha contra el capitalismo. Se exigió desde la tribuna la anulación del juicio por los tribunales franquistas y de la declaración de la condena a muerte que decretaron y cumplieron como ilegal. Desfilaron personalidades de la cultura, de la política, se cantó, se recitó. Nos fueron contando las historias de Miguel Hernández, describiéndole, poniendo en claro su valor y compromiso. Me emocionó escuchar a Paco Algora recitando La barraquica, un poema de 1930, y ver que, por desgracia, las miserias de entonces siguen siendo el mismo pan de nuestros días. Vivió 32 años, le dio tiempo a escribir 5 libros y apenas pudo dejar unos versos más desde la cárcel. Sus poemas son combativos, esenciales y despojados de toda retórica, como construidos por un obrero más, en este caso de la poesía. Se presentaron tres libros dedicados al poeta que supo unir la pluma y el fusil.

Este centenario produce vértigo, pues son muchos los que intentan despolitizar la figura de Miguel Hernández, como si quisieran darle una segunda muerte al no contar que la causa noble que defendió era el comunismo. Es el tiempo de reivindicar su perfil político, ideológico y social porque son tan importantes como su poética e inseparables de ella. Felipe Alcaraz extendió el acto como un reencuentro con la cultura y con la triple R de Resistentes, Republicanos y Revolucionaros, usando la definición de Juan Genovés, porque siempre hay hombres y mujeres que contienen un alma sin frontera, como el propio Miguel. Marcos Ana nos habló de otro homenaje a Miguel Hernández que se llamó Sino sangriento y que se escribió y representó en la cárcel de Burgos en el año 1966 por los propios presos. Miguel Hernández es una referencia de dignidad, especialmente para los presos políticos. Armando López Salinas señaló al poeta como luchador republicano por las libertades del pueblo español, unas libertades que aún no han sido totalmente restituidas.

En lo musical, el grupo Ojalá cantó el poema A Pablo de la Torriente Brau y Susana Oviedo interpretó La canción última y Para la libertad. También hubo un lugar para dos cantaores, Juan Pinilla, que se definió como un cantaor comunista e hizo unos fragmentos de Miguel Hernández de su repertorio Sentao entre muertos y Manuel Gerena que se plantó con unos martinetes de su autoría, pero que pertenecen a la vena poética de Miguel.

La familia, su nuera Lucía Izquierdo y su nieta María José, estuvieron presentes y sin duda el momento más emotivo fue cuando José Luis Centella le entregaba enmarcado el carnet del partido que Miguel Hernández hubiera tenido este año 2010. Lucía besó el marco con agradecimiento y dijo que era un honor recogerlo y que lo va a cuidar como un tesoro porque en la familia están muy orgullosos de que perteneciera al partido comunista. Comenzó su discurso diciendo que no tengamos miedo, que a Miguel Hernández lo protege su familia, la cual no va a consentir que le maten de nuevo despolitizándolo. No van a parar hasta que se anule la condena. Si nuestros tribunales no la escuchan se irá a los del extranjero para conseguir justicia. Adelante, que lo vamos a conseguir.

Sindicalistas preparando el acto Razones Para la Huelga (Foto: Toni Gutiérrez)
Sindicalistas preparando el acto Razones Para la Huelga (Foto: Toni Gutiérrez)
Por la tarde, con el tiempo justo, asistí al coloquio Crisis y Socialismo del S.XXI en América Latina para tomar impulso viendo que no todo es capitalismo, que hay países que han apostado por el socialismo y por una reforma social que trabaja por el bien de sus ciudadanos, desde la igualdad y lo público. Salí cargado de argumentos y de esperanza, como siempre que oigo hablar de América Latina.

Razones para la huelga, uno de los actos principales de esta fiesta, centró el debate político sobre crisis, reforma y soluciones. La carpa del Escenario Central estaba repleta de personas que agitaban banderas y coreaban eslóganes mientras esperaban las intervenciones de José Luis Centella (Secretario General del PCE), Cayo Lara (Coordinador General de IU), Ignacio Fernández Toxo (Secretario General de CC.OO.) y Cándido Méndez (Secretario General de UGT). El debate resultó estupendo, clarificando cada uno de los ponentes los motivos por los que es necesario parar esta reforma y hacer huelga general el 29S. Se habló del capitalismo y de la política neoliberal que amordaza a los estados. Se dijo que el sistema no se regula a sí mismo, como bien ha quedado demostrado en esta crisis, y que quienes la provocaron no van a ser capaces de encontrar el camino de salida ni debemos dejar que lideren las soluciones pues ya han demostrado su ineficacia. Es la clase obrera quien más ha sufrido la crisis y ella es la que debe decir basta. La reforma se explicó muy clarita, incluso la letra pequeña, y se pintó el desolador panorama hacia el que nos conduce su aplicación a la clase trabajadora y asalariada. No sé cuál será el resultado de la huelga, pero sí tengo claro que debemos apoyarla. Cuentan que hace unos días antes ingresaron a Marcelino Camacho, pero que ya está en pie de nuevo porque no podía perderse esta huelga.

Al terminar se hizo difícil cenar, éramos muchos los que tuvimos el mismo pensamiento. Así que las ordenadas colas se llenaron y fue pasando el tiempo. Eché de menos que no hubiera megofonía en todo el recinto para poder escuchar el mitin mientras me tomaba un poco de adobo y unas tortitas de camarones. Llegué al final del mitin, con el tiempo justo para cantar con todos, puño en alto, La internacional y Joven guardia. Un pequeño paseo entre los árboles de la memoria que reflejaban el eco de los camaradas desaparecidos con sus historias. Había sido un día demasiado completo y el cansancio acudió antes de que llenaran el escenario Ojos de Brujo.

Celebrando los 80 años de Mundo Obrero y homenajeando a los veteranos. Gema Delgado, Armando López Salinas, José Luis Centella y Ginés Fernádez  (Foto: Toni Gutiérrez)
Gema Delgado, Armando López Salinas, José Luis Centella y Ginés Fernández. Celebrando los 80 años de Mundo Obrero y homenajeando a los veteranos. (Foto: Toni Gutiérrez)
El domingo por la mañana fue día de ajedrez, de sol y de comunismo arraigado. Sin duda el ambiente resultó mucho más familiar y la Fiesta se volvió más cercana. Allí estaban los partícipes, lejos ya de grandes bullicios, satisfechos. Risas compañeras, abrazos de quienes comparten ilusiones, cariñosos reconocimientos, corrillos amplios donde discutir con tanto calor como afecto. Hoy era el día de los comunistas incondicionales.

Tenía gran interés por la presentación del libro del fallecido Javier Ortiz: José K, torturado. La charla resultó inquietante pues se habló de tortura y de cómo últimamente existe una corriente que defiende su práctica para casos de terrorismo. Todas las torturas son execrables y no debemos admitir ninguna, pues lo que parece excepcional no deja de ser general.

Sobre el escenario central el último de los grandes actos: "80 aniversario de Mundo Obrero. Homenaje a veteranos luchadores comunistas". Comenzó Gema Delgado, su redactora jefe, para explicar la satisfacción que supone trabajar en Mundo Obrero. Se rindió tributo a la memoria del periódico del Partido a través de los hombres y mujeres que le dieron vida. También se hizo una propuesta de futuro al explicar que, a principios de año, Mundo Obrero se habrá integrado con las nuevas tecnologías y contará con una versión digital. Seguirá en papel, con su olor, con su tacto, con el pasar de mano en mano; pero también se podrá seguir en internet como medio de comunicación veraz para contrastar tanta intoxicación informativa que vivimos. Ginés Fernández quiso recordar a cuatro camaradas que reflejan el trabajo difícil de muchos años, se acordó de Armando López Salinas, de Marcos Ana, del fotógrafo Manuel de Cos y de Paco Ruano infatigable distribuidor de esta cabecera que ha venido recogiendo durante los últimos 80 años lo mejor de la historia de la clase obrera. Ginés recordó que hoy en día el periódico se realiza de forma militante y altruista. Los nuevos pasos que se dan son siempre con el objetivo de hacerlo más útil y eficaz en la tarea de difundir el camino hacia el socialismo. Se acordó de Marcelino Camacho, de apoyar la Huelga General pidiéndonos que seamos el piquete más activo porque nunca nos regalaron nada, siempre tuvimos que ganarlo.

López Salinas tomó la palabra en un discurso afilado y encendido para pedir cambiar el mundo entre todos, pues hay demasiadas cosas que hemos ido dejando en el camino. Llamó a la ilusión, a la esperanza y a la lucha frente al capitalismo y a las políticas neoliberales que nos ahogan. Recordó la historia de Mundo Obrero, como la voz de los trabajadores, la que contaba los problemas y las dificultades con las que vivían. No podemos aguantar más derrotas políticas, así que es necesarios plantear la batalla el 29S, parar las fábricas, los talleres y hasta los relojes. Mundo Obrero convive en un mundo donde el flujo informativo lo controla el capital, y lo utiliza de la misma forma que usó el siglo pasado la cachiporra de la policía a la hora de encarar a los sindicalistas. Centella, por su parte, habló del trabajo militante y abnegado de muchos comunistas, un trabajo que identificó con el que se realiza en Mundo Obrero, y así poder homenajear a todos juntos. Un partido con una historia tan grande que sobrecoge, que recoge en su seno a lo mejor de esta sociedad, a quienes más se comprometieron. Hoy es necesario ese mismo compromiso político, para que en cada barrio, cada universidad, en cada centro de trabajo, haya un referente comunista, un militante que sirva de ejemplo y señale el camino de la batalla porque lo importante es lo colectivo. Aseguró que vienen tiempos mejores, que hay una alternativa que busca la solidaridad, que piensa que los recursos naturales deber ir primero a los seres humanos y no a los intereses privados de unos pocos. Mundo Obrero debe ser quien lleve ese pensamiento crítico a todos los lugares. Otra de las noticias que ofreció José Luis Centella en este acto es que el Partido está escribiendo su Historia, que no será la de los dirigentes, sino la de sus militantes.

Con los actos terminados llegó el tiempo de la comida entre compañeros. De forma distendida fuimos hablando de nuestras cosas. Al final sonó Aurora de Los del Río y eso dio paso a un divertido desfile satírico antes de arriar las banderas republicana y comunista. Un acto emotivo, un tanto juguetón, para romper la seriedad, o la tristeza, de lo que se acaba.

Un año más he percibido que los comunistas seguimos en pie, empujando una Fiesta que es un encuentro y un motivo de esperanza.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

No hay tortura que resulte admisible

José K, torturado un texto de Javier Ortiz contra la tortura que ha editado Atrapasueños


Domingo 19 de septiembre de 2010. Fiesta PCE 2010. Parque Dolores Ibárruri. San Fernando de Henares Madrid


Jorge del Cura, José Manuel Valverde, Sandra Toral e Isaac Rosa (Foto: Toni Gutiérrez)
Jorge del Cura, José Manuel Valverde, Sandra Toral e Isaac Rosa (Foto: Toni Gutiérrez)
Hablar sobre la tortura en el siglo XXI es el objetivo que subyace detrás de la presentación de este libro. Cuenta Jorge del Cura, de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, que todo el mundo la rechaza, pero que paradójicamente se produce también en todo el mundo, cada día crece más su utilización y es negada por todos los gobiernos. Usando la definición de las Naciones Unidas tortura es el sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón. Los gobiernos la matizan en sus legislaciones, señalan que sólo se considerará tortura si causa una lesión grave, en otro caso son malos tratos.

Jorge del Cura explicó que, tras los atentados del 11-S, existe una campaña mediática muy importante para justificar la práctica de la tortura en casos de terrorismo, una campaña que está haciendo que la ciudadanía apoye de una forma más clara el uso de la tortura. Para terminar señaló que Javier Ortiz se mostró siempre contra la tortura y denunció su práctica en múltiples artículos. Su mensaje era claro y conciso: no hay ningún caso en que resulte admisible.

Sandra Toral explicó la génesis de este libro. Hace años asistió a unas conferencias organizadas por la Coordinadora para la Prevención de la Tortura como oyente. Pensaba que todos los presentes estaban contra la tortura hasta que Javier Ortiz tomó la palabra para venir a plantear un caso hipotético y debatirlo. A la puerta de un colegio un individuo ha colocado una bomba que va a causar una gran masacre. La policía le detiene. ¿Qué hacemos con ese individuo? La gente se enfureció, grito que era una pregunta con trampa, algunos asumieron que era lícito usar la tortura por un bien mayor… Sin duda es una pregunta tensa. Pensó entonces Sandra que aquella hipótesis debería convertirse en una obra de teatro y persiguió a Javier Ortiz para que la escribiera. Ese texto es el libro José K, torturado. Aún no se ha representado, pero ya se ha realizado una lectura dramatizada en la SGAE.

El escritor Isaac Rosa comenzó hablando de Javier Ortiz, a quien ha sustituido en el espacio físico de su columna en Público tras su muerte. Se siente vinculado a él y sigue tratando de darle continuidad a los temas y a la forma en la que él los escribía. Es una gran responsabilidad, pues muchos lectores preguntan por Ortiz y le echan de menos. Se pregunta a menudo por cómo trataría los temas de hoy.

Público que abarrotó la presentación de Jose K, torturado (Foto: Toni Gutiérrez)
Público que abarrotó la presentación de José K, torturado (Foto: Toni Gutiérrez)
Isaac Rosa puso su acento en destacar que la tortura es el agujero negro de nuestra historia, del franquismo y de la democracia. Es un tema que sirve para calibrar la calidad de una democracia y medir el grado de libertad. Aquí sufrimos una cultura del consenso desde hace más de treinta años que no es otra cosa que un pacto de silencio sobre muchos asuntos entre los que se encuentra la tortura. Un consenso que Ortiz rompía para denunciarlo. Desde que él no está, la tortura se ha ido haciendo invisible en la prensa.

Sobre la obra de teatro, indicó que tiene un valor en sí misma, pues consigue enfrentarnos a un conflicto político y moral con un caso extremo. Nos plantea el dilema de los policías que se decidirán por la tortura como método para evitar la masacre de tantas víctimas. Y frente a esos policías pone a un personaje perverso que odia a la Humanidad. Ortiz sabía que en lo excepcional se abre la puerta por donde se cuela el hecho de admitir la tortura como un mal menor en aras de conseguir un fin superior. Pero esa no es la excepción, es la generalidad y permite apoyarse en ella para su utilización. Es esa situación límite el punto desde donde debemos iniciar el debate. En España sigue habiendo casos y se contamina al mezclarse con el terrorismo o el independentismo, otros dos temas de consenso.

El texto de Ortiz abre otro debate paralelo sobre quiénes son los terroristas, porque los que aplican la tortura se comportan como tales, quitando la dignidad a las personas, sus derechos, despedazándolas.

Isaac Rosa espera que llegue un momento en el que no exista esa coartada del terrorismo. Y que tampoco se siga acusando de cómplices con el terrorismo a todos los que piden se persigan y se terminen las torturas. Espera que el texto de José K, torturado se pueda representar y que sirva para resquebrajar el consenso.

Al final, el actor José Manuel Valverde leyó las primeras páginas del libro. Se produjo un silencio impresionante. Después, la estampida de muchos para comprar el libro.

martes, 21 de septiembre de 2010

La esperanza latinoamericana, un contrajemplo al capitalismo

Destacados políticos latinoamericanos y europeos se encuentran en la Fiesta del PCE para hablar de la Crisis y del Socialismo del S.XXI en América Latina como solución


Sábado 18 de septiembre de 2010. Fiesta PCE 2010. Parque Dolores Ibárruri. San Fernando de Henares Madrid


Willy Meyer, José Manuel Esquivel y Omar Mauri (Foto: Toni Gutiérrez)
Willy Meyer, José Manuel Esquivel y Omar Mauri (Foto: Toni Gutiérrez)
No podía faltar en la fiesta del PCE un coloquio sobre América Latina y su movimiento de Socialismo del Siglo XXI, porque en estos tiempos de crisis del capitalismo, ellos nos están dando la solución. Maite Mola, responsable de la secretaría de Relaciones Internacionales del PCE y el PIE (Partido de la Izquierda Europea), explicó por qué Cuba es fundamental para la desgastada izquierda europea: es el ejemplo de lo que hay que hacer, un país que avanza en la igualdad de los seres humanos y en todos los indicadores que la ONU describe como parámetros fundamentales. Sin Cuba no se podría entender la América Latina de hoy. Es necesario retransmitir lo que está pasando allí porque los medios de comunicación están el servicio de intereses privados y no van a contar lo que en todos esos países ocurre: la esperanza de un socialismo como solución.

Willy Meyer, eurodiputado GUE-NGL, habló sobre la política que se viene trasladando desde Washington a Europa que pide absoluta libertad para las empresas y que promueve que los Estados soberanos no puedan intervenir. Cuenta que la Unión Europea nació como proceso de integración para la cohesión de los países europeos con el fin de que todos ellos avanzaran con los mismos servicios y mismos derechos. El ALBA, la unión de los países latinoamericanos y caribeños, por su parte surge de un proceso diferente que parte de primero poner todos los recursos nacionales al servicio del pueblo. Lo mínimo que cabría esperar es que se respetase ese proceso emprendido por los pueblos latinoamericanos. Sin embargo lo que ha hecho la UE ha sido intervenir con el objeto de romperlo desde una postura de injerencia inadmisible, buscando el beneficio y desembarco de las transnacionales, frenando la realidad de unos pueblos que no quieren políticas neoliberales.

Obey Ament, de la red europea Transform! y del Partido Comunista Francés, señaló que la crisis es una cuestión de gran profundidad pues incluye una componente social (jubilaciones, protección social, salud, educación…) y otra económica. En América Latina aplican políticas que el capitalismo había dicho que eran imposibles de llevar a cabo y, lo más importante, se están haciendo desde un concepto de democracia renovada y participativa, que apoya las reformas de unos pueblos que comienzan a organizarse por sí mismos, recuperando los recursos nacionales y terminando con el pillaje de su explotación privada. Últimamente se escucha hablar de un retorno de la derecha a los países latinoamericanos, Ament piensa que no es posible: sólo los gobiernos llamados de izquierdas que no han practicado verdaderas política de izquierda han sido sustituidos por la derecha, ya que no supieron dar respuestas a las necesidades de sus pueblos, ni producir mejoras durante sus mandatos. No habrá marcha atrás. En Europa, las gentes progresistas, deberíamos sumarnos a esta nueva correlación de fuerzas, porque tenemos que luchar todos juntos en la conquista de nuevos derechos y no permitir que se retroceda con los alcanzados.

Isaías Rodríguez, embajador de Venezuela, comenzó su intervención con un saludo del presidente Hugo Chávez para los presentes y expresando la idea de que sin Cuba no hubiera sido posible la democracia venezolana. Habló largo y tendido de los procesos electorales de su país, que suman ya doce en estos últimos diez años. A la revolución bolivariana de Venezuela se la conoce con el nombre de Pacífica porque está asentada sobre las urnas, con una democracia directa en la que participa el pueblo en cada una de las decisiones esenciales del país. Es el pueblo quien lidera y toma las decisiones. Los medios hablan de que el presidente Chávez lo controla todo y no es así, explica que cuando se perdió el referendum consultivo del 2007, se aceptó el resultado y no se emprendió la reforma constitucional propuesta.

Maite Mola, Isaías Rodríguez y Obey Ament (Foto: Toni Gutiérrez)
Maite Mola, Isaías Rodríguez y Obey Ament (Foto: Toni Gutiérrez)
Con las elecciones consultivas del 2009 se aprobó el artículo que permite elegir al mismo presidente todas las veces que se quiera. El embajador indicó que Chávez lo ganó con un 54,86% y no lo hizo porque él fuera indispensable en el gobierno de Venezuela, sino porque el pueblo lo quiso. Cuando el pueblo prueba a un dirigente coherente no va dejarlo de lado, ya ha conocido a demasiados otros que han resultado traidores.

El próximo proceso electoral que vivirán será para elegir el poder legislativo. La Constitución fija que es necesario tener las ¾ partes del parlamento a favor para sacar adelante una ley o una decisión fundamental, es necesario bastante más que una mayoría. Todas las encuestas, hasta las de la oposición les dan como vencedores, pero necesitan hacerlo de una forma aplastante si quieren seguir construyendo un estado socialista y no uno que trabaje para la oligarquía. Es el momento de tener el gobierno y el poder.

Omar Mauri, diputado de la Asambla Nacional Cuba, charló sobre el papel que tiene la cultura en el proceso de construcción de una sociedad que ha emprendido un camino revolucionario. No le gusta la industria de los medios de comunicación, pues se ceban particularmente con Cuba, donde parecen haber inventado otro idioma para que las palabras ya no signifiquen lo mismo, como si ahora esas misma voces tuvieran que servir para decir lo contrario. Cuando en Cuba están transformando y dinamizando la economía, los medios hablan de que están conociendo el capitalismo. Dicen que están alunizando en la propiedad privada como si no hubieran emprendido una reforma agraria que expropió y cooperativizó la tierra, o no hubieran acercado los medios de producción a los trabajadores. Se llama disidentes a quienes reciben un salario de EE.UU. Se callan que tienen un índice de mortalidad más bajo que en USA, que la sanidad, la educación y la cultura son gratuitas para todos los cubanos. Es necesario estar alerta ante toda esta manipulación mediática.

Por su parte José Manuel Esquivel, representante de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, vino a hablar del caso de los cinco presos cubanos que llevan doce años encerrados en las prisiones estadounidenses. Lo describió como un asunto político y una venganza hacia el gobierno cubano tratando de condenar una revolución de un pueblo que no se postra de rodillas. Doce años y allí siguen los cinco, inamovibles, porque son el fruto de los capitales humanos que forja el socialismo, con conciencia política. Con este caso se muestra a las claras la injerencia del sistema ejecutivo sobre el judicial. El presidente de los EE.UU. puede ponerles en libertad, pero para que lo haga es necesario seguir realizando campañas y mantener la presión. Hay que hacerlos volver a Cuba, porque si no ponemos remedio esto mismo puede ocurrirle mañana a cualquier país y a cualquier persona.

Aprendiendo sobre Salud Pública

La Secretaría de Movimientos Sociales del PCE organiza un coloquio en la Fiesta del PCE para hablar de Salud, Co-Re-pago, Privatizaciones y Huelga General


Viernes 17 de septiembre de 2010. Fiesta PCE 2010. Parque Dolores Ibárruri. San Fernando de Henares Madrid


Fernando Pérez Iglesias, médico pediatra del Severo Ochoa (Foto: Toni Gutiérrez)
Fernando Pérez Iglesias, médico pediatra del Severo Ochoa (Foto: Toni Gutiérrez)
Felicitas Velázquez, responsable de Movimientos Sociales del PCE, se encargó de presentar a las personas que componían la mesa del coloquio "Salud, Co-Re-pago, Privatizaciones y Huelga General" y anticipar que el objetivo de esta charla era la compartir ideas relacionadas con la Sanidad Pública en este momento tan crítico que está atravesando. Explicó que la pérdida de derechos públicos es una merma más de los derechos laborales.

Por su parte, Fernando Pérez Iglesias, médico pediatra del Severo Ochoa, centró su discurso en contar las agresiones y ataques que está sufriendo la asistencia sanitaria pública desde que las grandes empresas privadas han visto en la salud un negocio (en EE.UU. mueven el 20% de su P.I.B.) del que quieren adueñarse. Es cierto que los servicios sanitarios públicos tienen un costo que pagamos todos los ciudadanos, pero nuestro gasto en Sanidad es significativamente menor que en los países de nuestro entorno.

En España, nuestro sistema de Sanidad Pública es un objeto de codicia para los grupos a los que les interesa la Salud como fuente de lucro (empresas farmacéuticas, fabricantes de vacunas, constructores...), así que si nuestro Sistema Sanitario va bien, su intereses privados no se ven favorecidos. Estos grupos cuentan que se va mucho al médico en España, pero lo cierto es que sus datos no coinciden con los oficiales, son inventados. Desde las empresas privadas lanzan un mensaje de que ellos van a tratar mejor a los enfermos, les van a dar habitaciones individuales, no van a tener que esperar… Después, estas compañías privadas presionan al gobierno para que las cuotas de sus afiliados se descuenten del IRPF, lo que empobrecerá a la larga la Sanidad Pública. Hablan sobre que nuestra población envejece, por lo que se va a necesitar por tanto mayor volumen de asistencia sanitaria frente a un menor número de ingresos, lo que hace el modelo insostenible. Es un análisis interesado, si queremos hablar de los gastos por qué no se habla de otro que repercute aún cinco veces más que el tema del envejecimiento de la población como es el caso de la red de hospitales en las ciudades periféricas de Madrid desarrollada por Esperanza Aguirre. Hospitales que se han costeado con dinero público, pero que con la política emprendida por el gobierno de la derecha en la Comunidad Madrileña, se pretende privatizar su gestión, uso, beneficio y hasta titularidad.

El planteamiento de que se gasta mucho y es necesario recortar los presupuestos sanitarios tiene un claro objetivo, el de empobrecer los recursos, servicios y prestaciones sanitarias, lo que traerá una mayor mortalidad en las clases más desfavorecidas que no pueden permitirse una sanidad privada. Pérez Iglesias llamó a una reflexión indicando que la esperanza de vida no es un problema genético. Los trabajadores enfermamos en función de nuestras condiciones de trabajo, así que aquellos que morirán primero son las clases obreras, los que más han contribuido y trabajado, las que han llevado una vida con mayor esfuerzo, aquellas que no consumirán sus pensiones pero habrán hecho que, con sus cotizaciones de una vida dedicada al trabajo, se sostengan las pensiones de los más ricos que van a vivir más.

La actuación consentida de todos estos intereses privados nos va a dar la medida de la velocidad a la que se irá desmantelando nuestra Sanidad Pública.

Toni Barbará, Asociación Dempeus per la salut pública (Foto: Toni Gutiérrez)
Toni Barbará, Asociación Dempeus per la salut pública (Foto: Toni Gutiérrez)
Toni Barbará, de la Asociación Dempeus per la salut pública que se define como ciudadano de vocación y médico de ocupación, utilizó su turno para describir la salud como algo importante, ya que la vida es siempre lo que más preocupa al ser humano. Avisó de que la Salud no es algo que van a arreglar los médicos, sino que nos corresponde a toda la ciudadanía ponerse en pie, mirando a la Administración de frente, para exigir Salud.

En Cataluña les piden que vuelvan a pagar lo que ya han pagado. Les dicen muchas mentiras, como que el Sistema Público no es sostenible porque es muy caro. Y sin embargo lo cierto es que tenemos un Sistema Público tremendamente eficaz y eficiente. La gobernanza que utilizan es una forma de mezclar en el mismo potaje lo público y lo privado. Ese esquema mixto y complementario pide a los ciudadanos que dejen un poquito de su dinero y así nos irá mejor a todos. Pero no se trata de usar el dinero público para los intereses privados, que es lo que el sistema hace en realidad, sino que hay que separarlos, pues si no lo hacemos lo privado se comportará como un parásito.

Dicen que abusamos de las consultas médicas. Pues no, al propio sistema le gusta reenviarse los pacientes de un sitio a otro, pedir la baja, mandar a hacer un análisis, recoger el alta… se cuentan como visitas independientes, pero todas ellas han sido el mismo tratamiento. No abusamos, ni lo hacen los inmigrantes que se ha contrastado que son gente especialmente sana. Tampoco es verdad que como es gratuito va todo el mundo a que le atienda, en realidad pagamos impuestos y por tanto estamos prepagando los servicios que podemos necesitar. No gastamos demasiado, el Sistema prescribe demasiado por los intereses farmacéuticos que hay detrás y por los mecanismos de promoción que han diseñado estas compañías, mecanismos que suponen las nueve décimas partes del precio de un medicamento.

El copago penaliza a los débiles y a los enfermos, a la vez que supone generar desequilibrios. El copago no resuelve los problemas, pero sí que disuade para que no se vaya al médico. Sin embargo los únicos que dejarán de ir son los que no pueden permitírselo. Si realmente disuade, significa que se están poniendo trabas a la asistencia, degradando, por tanto, el concepto de derecho a la salud. El copago representa una fisura que puede acabar con el Sistema Sanitario, permitiendo que deje de ser público, universal y equitativo. La calidad de un sistema sanitario se determina midiendo sus desigualdades.

Respecto a Dempeus, Barbará explicó que nació como una reunión de gentes que suscriben un manifiesto y que quieren que se ejerza la autoridad desde la ciudadanía para defender la Salud Pública. Como mecanismo de agitación utilizan un blog que se ya se ha convertido en una de las páginas de salud más visitados en la red por ser un referente para todos aquellos que buscan información. Terminó su intervención recordando que la única opción saludable para el 29 de septiembre es la Huelga General.

María Jesús Suárez, Toni Barbará, Felicitas Velázquez y Fernando Pérez Iglesias (Foto: Toni Gutiérrez)
María Jesús Suárez, Toni Barbará, Felicitas Velázquez y Fernando Pérez Iglesias (Foto: Toni Gutiérrez)
Finalmente intervino María Jesús Suárez, del PCAsturias que ofreció el punto de vista en este coloquio de una sindicalista. Partió del axioma que señala que todos los seres humanos tenemos derecho a la vida y a la salud. Si esto deja de cumplirse el estado del bienestar desaparecerá.

La Ley 15/97 abre una espita a las privatizaciones en la Sanidad. Para tratar el tema Suárez se acercó a la raíz. Habló de la caída de los países del este, fue un momento que permitió que se dejara de comparar la eficacia y utilidad de los servicios públicos. Como no va a haber comparaciones los grandes empresarios encuentran en la salud un estupendo negocio, tanto que hoy en día las farmacéuticas casi dominan el mundo. La ley solo sirve para que haya una Sanidad a dos velocidades, una la que tenemos ahora y otra, apoyada en los avances tecnológicos, para que la disfruten los ricos.

Pero no es posible obtener dinero de la Sanidad si ésta es gratuita y universal. Así que han comenzado cogiendo suelo público y entregándoselo a constructoras para que construyan hospitales que luego gestionarán y por los que se les pagará alquileres, estableciéndose un negocio de subcontrataciones, manteniéndose un sistema de fabricación de medicamentos que nos deja en manos de las empresas farmacéuticas, consintiendo casos como el vivido en Europa con la gripe A y el gasto en una vacunas innecesarias, sufriendo el abuso de una tremenda medicalización del cuerpo de la mujer, permitiendo a las aseguradoras que se quedan en los seguros con los jóvenes y les cierran las puertas a los viejos, a los enfermos y a quienes necesitan tratamientos crónicos.

Es necesario que todas las personas de este mundo tomen conciencia del problema y actuemos, porque sino nunca podremos solucionarlo. María Jesús Suárez nos invita a crear plataformas, a informarnos y a unirnos para no perder esta lucha.

En el turno de preguntas y respuestas volvió a tomar la palabra Felicitas Velázquez para señalar la necesidad de organizarse y arreglar lo que tiene solución. Indicó como una necesidad la nacionalización de la industria farmacéutica y la importancia de derogar la Ley 15/97. Fernando Pérez Iglesias matizó que no todos los males vienen por esa ley, que el ataque es más importante aún, que se nos presentan más frentes como el copago, el área única… y a todos ellos hay que frenarlos por igual. Barberá añadió que los enemigos de la Sanidad Pública se están relamiendo, pues la eficacia de nuestro sistema de Salud ya se mide en dividendos.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Historias de la mina que emocionan

Presentación del Libro y Concurso Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid en la Fiesta del PCE 2010


Viernes 17 de septiembre de 2010. Fiesta PCE 2010. Parque Dolores Ibárruri. San Fernando de Henares Madrid


Benjamín Gutiérrez con Manuel Nevado Madrid en el cartel del fondo (Foto: Toni Gutiérrez)
Benjamín Gutiérrez con Manuel Nevado Madrid en el cartel del fondo (Foto: Toni Gutiérrez)
Benjamín Gutiérrez, director de la Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias, se encargó de presentar el concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid, cuya convocatoria supone su VII edición.

Gutiérrez comenzó su intervención hablando de Manuel Nevado Madrid, comunista minero que da nombre al certamen. Lo describió como el principal dirigente de este país en las luchas sindicales de la minería, un referente histórico fundamental del trabajo antifranquista. Manuel emigró desde su Espiel natal hacia Asturias en los años 50, en plena juventud, buscando un futuro. Comenzó de panadero, para después ser camionero y, por último, minero en el Pozo María Luisa. Siempre fue un hombre que se ganó el respeto de sus vecinos en la cuenca minera del Nalón y de todos los sindicatos. A través del concurso de Microrrelatos Mineros que lleva su nombre, la Fundación Juan Muñiz Zapico pretende acercar su figura a las nuevas generaciones de esta persona que el próximo año cumpliría los 70.

Sin tener estudios, Manuel Nevado Madrid destacó por su capacidad de liderazgo. Cuenta Benjamín Gutiérrez de aquellos tiempos en que no se podían realizar asambleas, donde no se permitía a los mineros hablar, el sistema que utilizaban para comenzar las huelgas: el mayor de todos madrugaba para llegar el primero a la mina y en los vestuarios no recogía su ropa, se sentaba y esperaba. Los demás cuando iban entrando y le veían a él quieto, hacían lo mismo. En esa escuela aprendió Nevado. Ingresó en el PCE con 24 años y en 1978 constituyó la Federación Minera de CC.OO. manteniendo cargo en el sindicato hasta su muerte. Su figura representa tiempos con otra forma de hacer sindicalismo, donde eran los trabajadores quienes tomaban todas las decisiones en las Asambleas. Manuel Nevado Madrid también fue candidato al Senado por Asturias. Su persona aúna un espíritu de lucha que hoy continúa. Si ahora pudiéramos hablar con él, sin duda nos contaría de los mineros que están en huelga de hambre buscando un futuro digno para las cuencas mineras que suponga prosperidad a sus comarcas y que enaltezca la profesión de quienes extraen el carbón de lo más profundo de la tierra. Los mineros leoneses, asturianos, palentinos, se están movilizando hoy también por esos mismos motivos.

Xana Reyes lee uno de los relatos mientras Benjamín Gutiérrez le sujeta el micrófono (Foto: Toni Gutiérrez)
Xana Reyes lee uno de los relatos mientras Benjamín Gutiérrez le sujeta el micrófono (Foto: Toni Gutiérrez)
La Fundación decidió en el 2004 convocar un Concurso de Microrrelatos Mineros en honor de este dirigente sindicalista y a la vez realizar un experimento tanto en género como en dimensión, ya que ningún otro certamen sumaba la temática minera y el tamaño de un microrrelato. Se sorprendieron, pues año tras año se iban encontrando con una gran participación que llegaba de todos los lugares, así que lo que pensaban que resultaría un tanto local o restringido a las comarcas mineras asturianas y leonesas se había convertido en algo universal. En los relatos recibidos en estos años hay siempre una serie de hilos que lo unen todo independientemente del país: la solidaridad, la lucha y los accidentes. Muchos de ellos son vivencias entrañables y un tanto duras que consiguen emocionar. Historias en las que ganan a la vez la acción y la palabra.

El concurso se establece con un primer premio, un accésit en asturiano, otro joven y un tercero histórico para hechos verídicos.

En este año, un tanto especial por celebrarse el 20 aniversario de su muerte, la Fundación Juan Muñiz Zapico celebró el 27 de mayo el acto de entrega de premios de la VI edición en Espiel, la tierra de Manuel, con el reconocimiento de su pueblo porque es necesario recuperar la memoria histórica de todos aquellos que lucharon en las calles por la Democracia, una memoria que la Transición ha derrotado.

A continuación se leyeron cuatro de los microrrelatos y se regaló el libro que recoge los ganadores de la última convocatoria fallada a todos los asistentes. Tomó de nuevo la palabra Benjamín Gutiérrez para explicar que el concurso trata de poner la memoria en práctica para dignificar a los obreros, para recuperar la Historia de este país tal como fue, para hablar de los hombres y mujeres que desde la mina siempre han sabido dar la cara. Es éste un concurso que reivindica a todos los mineros y a Manuel Nevado Madrid.

viernes, 17 de septiembre de 2010

El 19 FCM-PNR cierra con un acto de clausura emotivo

Con triteza, el Festival de la PNR se despidió hasta el próximo año


Jueves 16 de septiembre de 2010. Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. Madrid


El público preparado para entrar a la ceremonia de clausura
El público preparado para entrar a la ceremonia de clausura
Con la ceremonia de clausura y posterior proyección del largo ganador se cierra esta 19 edición del FCM-PNR organizado por la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) y que echa el cierre por este año. A las ocho de la tarde, frente a las puertas del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, se dieron cita los numerosos invitados, se charlaba amistosamente en los corrillos mientras la organización ultimaba los últimos detalles.

La ceremonia la presentó la actriz Cecilia Solaguren con soltura. El guión resultaba tan emotivo como poético: «Antes de que nos demos cuenta, ya estaremos fuera, a la intemperie. Hasta el año que viene que volverá a levantarse el telón». Ahora que ya no hay telones en los cines, ni acomodadores y que van empezando a desaparecer los viejos proyectores sustituidos por modernos aparatos para proyección digital. El cine cambia, la mitad de las obras presentadas son digitales, así que es hora de que las películas dejen de medirse por su duración o su formato y se las compare sólo por su calidad. El guión de la gala también ofreció espacios para la broma, como contar que Donosti este año ha retrasado la fecha de inauguración y no lo ha hecho por la crisis sino por miedo a competir con esta clausura. Después llegó el repaso a lo vivido estos días: las secciones, salas, mesas redondas, colección de libros que se inauguró este año con el dedicado a Luciano Berritatúa... Y todo para que los autores se encuentren con el público.

Los premios, que iban acompañados de un grabado de la artista asturiana Alicia Jiménez, se sucedieron durante toda la gala con gran dinamismo y se recogieron con emoción, como la de la actriz Irene Aguilar (Todos los trenes van a París) que reconoció que si seguía hablando se iba a poner a llorar o Natalia Mateo (¡Qué divertido!) que le gritó a Teo, su hijo y protagonista, diciendo que el premio era de los dos.

Natalia Mateo, ganadora del segundo premio, recibe el abrazo de Ione Hernández Foto: ©martaescenica
Natalia Mateo, ganadora del segundo premio de cortos, recibe el abrazo de Ione Hernández
Foto: ©martaescenica
En el apartado de agradecimientos, Jesús Monroy, al dar las gracias a la PNR, señaló que lo hacía por ser un festival diferente y necesario. El productor Samuel Martínez (Límites: 1ª persona) explicó que el corto ganador es una experiencia real de su director León Siminiani. Miguel Ángel Jiménez (Ori) dijo que esa misma noche avisaría a los georgianos y que seguro se pondrían muy contentos. Rodrigo Rodero explicó que Andrés Gertrudix (El idioma imposible) había realizado un trabajo muy arriesgado y de mucha valentía.

Cerró la clausura José Fernández, director de la PNR, agradeciendo especialmente al público, que da sentido a esta apuesta, y al trabajo incansable de Elena Medina, directora de este festival. El FCM-PNR se ha ganado un sitio incontestable. Se acordó de las personas que no salen en el catálogo y que son las caras anónimas que hacen que todo funcione, citó a cada cual por su nombre y su ocupación en el festival. También a Luciano Berriatúa, a los asesores, a los jurados y a las dos presentadoras, rostros más reconocibles. El festival es solo un momento, una semana que pasa deprisa, pero que lleva muchísimo trabajo detrás durante todo el año. Contó que hay muchas películas que se quedan en el circuito de los festivales y que no llegan a estrenarse comercialmente, y que, por eso, el dar otra oportunidad para ver esas películas hace que merezca la pena haber incorporado los largometrajes estos dos años al festival. Se despidió con un deseo, el de que sigamos viendo buenas películas.

Se apagó la luz y se proyectaron los cortometrajes ganadores.

Cartel del largometraje Ori
Cartel del largometraje Ori
En la siguiente sesión, como última actividad del Festival, se proyecto Ori, película ganadora. El largometraje habla de muchas soledades y del peso de quienes acaban de salir de una guerra, de sus penurias y del lento recuperar un ritmo perdido, una normalidad o un simple esquema de prioridades diferente al que han venido viviendo. Ori resulta perturbadora, con pocas palabras, cargada de sonidos que aturden. Muestra una naturaleza majestuosa para contar la historia rural. En la ciudad, de ritmo más rápido y tomando como punto de vista el de una pareja que vive en la periferia, también vemos el difícil proceso de adaptación a una vida donde el ruido de las armas ha dejado de ser lo único que se escuchaba. No se llegan a cruzar ambas tramas, pero juntas explican la soledad y el peso de una guerra que debilita a las personas. Narra la búsqueda de los caminos individuales que se emprenden para encontrar un nuevo sentido a la vida que vaya más allá de la supervivencia y saber si esta nueva forma de ganarse sirve para algo porque los recuerdos se agolpan para seguir paralizándolo todo.

Ori es de ese tipo de películas habituales en los circuitos de festivales: dura, reflexiva, lenta y de una mirada difícil a preguntas esenciales que flotan en un ambiente denso.

19 FCM-PNR: Palmarés

El Festival de Cine de Madrid - Plataforma de Nuevos Realizadores ya tiene palmarés


Anoche, durante el acto de clausura, la 19 edición del FCM-PNR que organiza la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) entregó sus premios.

Miguel Ángel Jiménez, director de Ori recibe el primer premio de la Sección Oficial de largometraje que el entrega Pilar García Elegido. Foto: ©martaescenica
Miguel Ángel Jiménez, director de Ori recibe el primer premio de la Sección Oficial de largometraje que el entrega Pilar García Elegido
Foto: ©martaescenica
Premio del público: Hueles a fudrón de Jesús Monroy

Premio al mejor cortometraje de la sección Socios PNR: Todos los trenes van a París de Carlos Ceacero Ruiz

Segundo premio al mejor cortometraje de la sección oficial: ¡Qué divertido! de Natalia Mateo

Primer premio al mejor cortometraje de la sección oficial: Límites: 1ª persona de León Siminiani

Mención especial a la sección oficial de largometrajes: Andrés Gertrudix por la sensibilidad con la que ha sabido dotar a su personaje en El idioma imposible

Premio al mejor largometraje de la sección oficial: Ori de Miguel Ángel Jiménez

jueves, 16 de septiembre de 2010

El viernes comienza la Fiesta de los comunistas

La Fiesta PCE 2010 homenajeará a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, tendrá un carácter reivindicativo y servirá de último aldabonazo en la convocatoria de la Huelga General del 29S


Jueves 16 de septiembre de 2010. Fundación de Investigaciones Marxistas. Madrid


Daniel Álvarez Morcillo. José Luis Centella, Andrés Díez y Ginés Fernández durante la rueda de prensa
Daniel Álvarez Morcillo, José Luis Centella, Andrés Díez y Ginés Fernández durante la rueda de prensa
En la madrileña calle de la Alameda, en el pequeño salón de actos de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), se presentó la Fiesta PCE 2010. Sobre una mesa austera de madera destacan una jarra de cristal con agua, algunos vasos vacíos, varios trípticos con el programa y los carteles desplegados en la mesa. Entran Ginés Fernández, director de Mundo Obrero y secretario de comunicación del PCE, Daniel Álvarez Morcillo, secretario general del Partido Comunista de Madrid, Andrés Díaz, director de la Fiesta PCE, y José Luis Centella, secretario general del PCE. Se sientan, se sirven agua y con rapidez comienza esta rueda de prensa.

Toma la palabra Ginés Fernández señalando que la Fiesta vuelve a Madrid. Habla de los ataques que está recibiendo la clase trabajadora y la necesidad de defender, por tanto, los derechos laborales que se ven en riesgo por el desmedido deseo de enriquecerse de una minoría. Resalta el carácter reivindicativo de apoyo al movimiento obrero de la Fiesta de este año.

Daniel Álvarez comienza hablando de la importancia que tiene el regreso a Madrid, y a un lugar tan emblemático como San Fernando. Ésta es una Comunidad que representa la centralidad política del país, un lugar del que la derecha ha hecho un bastión y un ejemplo de cómo entienden la política. Recuerda las últimas declaraciones de Esperanza Aguirre en contra de los sindicalistas y queriendo recortar derechos laborales, en busca de la eliminación de todo aquello que tenga que ver con el movimiento sindical. Al secretario de los comunistas madrileños le causan dolor esas palabras, pero sabe que el movimiento obrero es mucho más fuerte y que va a poder con ella y con su política post-franquista. En ocho meses habrá elecciones y la izquierda madrileña va a echar a patadas del gobierno a Esperanza Aguirre.

José Luis Centella y Andrés Díez
José Luis Centella y Andrés Díez
Andrés Díez, en su primer año como director de la Fiesta PCE 2010, empieza comentando que aunque la Fiesta del PCE ha vuelto a Madrid no lo ha podido hacer a su escenario tradicional de la Casa de Campo, pues con el paso de los años se ha ido privatizando dicho recinto y no se encuentra disponible en condiciones similares. Es por tanto un formato diferente, dividido en tres casetas donde se celebrarán las diferentes actividades. Repasa lo más destacado del amplio programa que representa una buena oferta lúdica, cultural y política. Son más de 30 los actos que se van a realizar y todos de importancia. La parte lúdica la componen los conciertos y un señalado festival flamenco. Hoy mismo se está poniendo una inmensa carpa para que todo quede a cubierto por si sigue lloviendo, así que los conciertos también serán bajo techo. La Fiesta ha supuesto un reto que se ha logrado con el trabajo de los compañeros que lo han realizado de manera voluntaria y altruista. Agradece también las facilidades que les ha proporcionado el Ayuntamiento de San Fernando. Otra noticia importante es el hecho de que la entrada será gratuita.

Habla de los homenajes más importantes, el de Miguel Hernández y el que se va a realizar a los veteranos luchadores comunistas. Cuenta la importancia de los actos políticos, tanto del mitin central como del debate Razones para la Huelga al que asistirán Ignacio Fernández Toxo, Cándido Méndez, Cayo Lara y José Luis Centella; lo que sin duda será un último gran aldabonazo público para ir a la Huelga General del 29S.

Intervino finalmente José Luis Centella diciendo que ésta es una fiesta importante para el PCE y para la izquierda, la madrileña y la de todo el estado español. Destacó la importancia de los coloquios en los que se hablará mucho de política y de la crisis. Repasó los homenajes que se van a realizar estos días, los libros que se van a presentar, la importante presencia de los embajadores de Cuba y Venezuela en uno de los actos, la oferta gastronómica que se va a vivir... No se olvidó de los conciertos de Ojos de Brujo o de Los Chikos del Maíz, ni del festival flamenco que contará con voces como las de Juan Pinilla, Manuel Gerena o El Cabrero.

José Luis Centella durante la rueda de prensa
José Luis Centella durante la rueda de prensa
Una fiesta que se adapta a estos momentos. Las casualidades de la agenda política y sus fechas hacen que la Fiesta se celebre a diez días de la Huelga, así que esta coincidencia obliga a enfatizar un mensaje político de denuncia. Recuerda aquella frase de «Zapatero no nos falles» e indica que a quien no le falló fue a la banca, pero sí a quienes le votaron. Esta será una fiesta de confrontación y también de apoyo a la Huelga General, a los Sindicalistas y a la Democracia. Cuando se ataca al movimiento sindical como hace el PP, o se castiga a los sindicatos desde el PSOE, es la democracia la que los sufre, pues se está yendo contra millones de trabajadores. Los sindicatos son muy representativos, pues han sido votados y tienen mayor número de afiliados que los propios partidos. El gobierno plantea una reforma para atacar directamente a los convenios y al sindicalismo. El PSOE viene haciendo con ella el trabajo sucio a la derecha. Además de sucio, esto es grave, así que vamos a mostrar una alternativa desde la izquierda progresista.

Señala la importancia de la presencia de la familia de Miguel Hernández en el acto de homenaje que se le rendirá el próximo sábado. Su participación va más allá de lo meramente sentimental y espera que con ello quede zanjada cualquier leyenda negra. Será un acto muy dinámico, con muchos participantes, que permitirá el encuentro entre los mundos de la cultura y del trabajo.

De la Fiesta indica también que es un lugar para mostrar y ver la solidaridad internacional y habla de Cuba, de Venezuela, de Palestina, del Sahara, de Europa... Señala que es una plataforma para mostrar que en nuestro país no hay un pensamiento único del consumismo como bandera, sino que es posible recuperar el pensamiento crítico que exige un amplio sector de nuestra sociedad. El mitin central servirá para escuchar la voz del PCE y de la izquierda que ocupa un espacio importante en el mundo de hoy enfrentándose y en lucha contra el imperialismo.

Después llegan las preguntas. Sobre las expectativas habla de entre 8.000 y 10.000 personas aseguradas que se moverán los tres días dentro de la Fiesta y añadió que en el pueblo de San Fernando de Henares ha palpado verdadera expectación. Respecto a la presencia de los secretarios generales de los sindicatos mayoritarios responde que el PCE ha estado junto a ellos muchas veces y que siempre se encuentran, mundo sindical y partido comunista, en la lucha de los trabajadores. Es algo importante que no se ha perdido nunca.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Una gran noche de cortos en el festival de la PNR

Niños que no crecen, mayores que no piensan, sobreprotección, futuro robotizado, caminos inesperados...


Martes 14 de septiembre de 2010. Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. Madrid


Teo Planell y Luis Bermejo en un fotograma de ¡Qué divertido!
Teo Planell y Luis Bermejo en un fotograma de ¡Qué divertido!
La cuarta sesión de cortos de la Sección Oficial en la 19 edición del FCM-PNR que organiza la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) dio para mucho. Competir con el fútbol, con un Barça exultante, es tarea comprometida, así que al cine le tocaba usar todas sus armas.

Presentó Amanda Guadamillas con un bonito vestido blanco bordeado de líneas rojas. Intenté explicar el otro día el compromiso que les supone a tan jóvenes directores y directoras presentar su trabajo. Natalia Mateo, aunque no lo parecía se puso nerviosa, era la primera vez que iba a ver su corto con público y además en Madrid. La otra curiosidad es que David Planell ha rodado por segunda vez su corto Subir y bajar, lo que se dice un remake de su propia obra. La primera vez, hace tres años, lo hizo para circuitos pequeños, internet... Ahora ha probado el experimento de volver a rodarlo en grande, para cines.

Si me tuviera que quedar con uno sólo de los cortos proyectados, elegiría sin ninguna duda ¡Qué divertido!, de Natalia Mateo. Un corto dulce sobre una situación complicada que en cierta manera hay que torear jugando a que no pasa nada. Divierte el doble lenguaje, el no perder la sonrisa y el excelente guión. Conmueve su ternura, la de Luis Bermejo en su papel, y la del niño Teo Planell. Algo tiene que llevarse ¡Qué divertido! en el palmarés de este año.

Se puede hablar largo y tendido de Fábrica de muñecas, el corto de Ainhoa Menéndez Goyoaga, una historia de personas alienadas por un trabajo mecánico y que han perdido todo interés por desarrollar un mínimo de creatividad. Excelente la animación previa que describe el funcionamiento de la fábrica y maravillosa la mecanización en los gestos y movimientos del personaje que interpreta Leticia Dolera.

Cartel del cortometraje Fábrica de muñecas
Cartel del cortometraje Fábrica de muñecas
David Planell y su Subir y bajar es un ejemplo de cine comprometido. En un único plano se ve a una mujer conversando por el telefonillo con alguien que ha llamado desde el portal. Solo se escucha lo que ella dice y con sus palabras va subiendo la angustia. ¿Volverá a picar y se repetirá la historia que nunca cambia? Hay temas en los que nunca aprendemos.

The way to Macondo, de Chico Pereira, es una comedia rural que se sostiene sobre el absurdo que supone vivir dentro de una película de la que no se puede escapar. Provoca risas con el contraste entre un actor metódico y una vida convertida en un guión sobre el que no se tiene el mínimo control.

Por su parte Jesús Urda trae una historia complicada en El patio de Peter Pan; habla de fantasmas que no quieren crecer, de desgracias y de miedo. Aunque para terror infantil, Juan con miedo, de Daniel Romero Bueno, un corto de niños y leyendas que parecen hacerse ciertas. Arena, de Jota Aronak, es otro trabajo futurista donde un hombre vive encerrado en una vida repetida, absurda y sin sentido, en la que al final una voz en off le explica la importancia de saber tomar decisiones.

martes, 14 de septiembre de 2010

El humor a pie de calle, la inquietud, el destino...

Los socios de la Plataforma compiten con sus cortos en el Festival


Domingo 12 de septiembre de 2010. Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. Madrid


Cartel del cortometraje Hueles a fudrón
Cartel del cortometraje Hueles a fudrón
Tocaba competir a los socios de la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) en su categoría. Ocho cortos que representan a un buen conjunto de los directores PNR en esta 19 edición del FCM-PNR. Cada cual tiene su estilo, su ritmo, su lenguaje. Por eso resulta curioso verlos cuando, antes de que se comience la proyección, Amanda Guadamillas, la presentadora, les va pasando el micrófono para que presenten su trabajo. Respiran hondo para pasar el trago y después llenan su tiempo con unas pocas palabras. Unos recurren a que no pueden hablar mucho más de lo que dura su corto porque es muy breve. Todos dan las gracias. Algunos cuentan lo gratificante que es rodar una historia. Otros destripan sus intenciones diciendo que lo han hecho para que los espectadores pasen un buen rato sin más. Hay quienes aprovechan para anunciar su próxima película. Nos hablan del cariño que han puesto en ello. O envían a las actrices, gracias a lo cual siempre se producen las mejores anécdotas. Así, Denisse Peña, una niña actriz dotada de mucho desparpajo, confesó que a su director no le gusta hablar, así que le había tocado a ella. O Irene Aguilar que se sinceró para que nos hiciéramos una idea del tiempo que había tardado eligiendo el vestido que se había puesto para esta presentación.

Había oído hablar de Jesús Monroy y de su corto Hueles a fudrón. Resulta divertido, y eso que tiene intención. Sin duda está hecho con mucha inteligencia y apoyado sobre buenos diálogos. No huye de las situaciones ridículas, que va incorporando a la propia historia con facilidad. Hueles a fudrón se viste del mismo humor que vive al pie de calle, donde unos y otros vamos buscando como salir hacia delante. La verdad es que esconde mucho más mensaje del que uno sospecha en los primeros minutos.

Al tercer día, de Alberto Rodríguez de la Fuente, es un buen corto en lo técnico que anticipa sin duda los pasos de quien tiene capacidad para realizar un largo. Una historia intimista de ese destino caprichoso que enciende luces y desata lo que pensábamos bien atado, lo que nos lleva a nuevos precipicios a los cuales ya habíamos cerrado la puerta. Además, hermosos paisajes asturianos.

Manuel Pizarro e Isabel Prinz en un fotograma de Al tercer día
Manuel Pizarro e Isabel Prinz en un fotograma de Al tercer día
Eduardo Cardoso ha preparado un corto documental para rendir homenaje a quienes trabajan en esto del cortometraje. En un lugar del cine estructura de manera rápida una visión nostálgica sobre los técnicos que enseñaban y participaban en la Escuela Oficial de Cine, así como de los alumnos de entonces que en sus trabajos de fin de carrera ejemplarizaron el nuevo cine que llegaba. Cariñosa mirada hacia los años 60 y 70.

2 metros cuadrados, de David B. Islas, es un corto inquietante que juega con las angustia y en el que el espectador no sabe dónde se desarrolla. No hay un pasado que lo desentrañe, sólo una frase al final que no deja lugar a dudas.

Todos los trenes van a París, de Carlos Ceacero Ruiz, habla de un París tópico mientras juega con lo que puede ser, no fue o ha sido. Por su parte, Luna Ausina con su La nube inversa, nos planta un alegato ante el sufrimiento de la naturaleza, habla de cuando tengamos que fabricar nubes de oxígeno para combatir la contaminación.

Tres días... ¡pero güenos!, de Tommy Llorens, tira en los monólogos de los protagonistas de humor de calle, de decir lo que deberíamos callar, de naturalidad exagerada. Objetos, de Eliazar Arroyo Fraile, tal vez sea el más extraño de los trabajos proyectados en esta sesión. Concebido como tres historias independientes y cargado de un simbolismo que obliga al espectador a hilar las imágenes que va recibiendo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Arrancó con fuerza el festival de la PNR

Primera sesión de cortos que compiten en la Sección Oficial


Viernes 10 de septiembre de 2010. Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes. Madrid


Fernando Tielve y Nadia de Santiago en un fotograma de Mi otra mitad
Fernando Tielve y Nadia de Santiago en un fotograma de Mi otra mitad
Con una pequeña presentación a cargo de la actriz Amanda Guadamillas dio comienzo la 19 edición del FCM-PNR que organiza la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR). Es un festival muy cercano, donde organizadores, público, directores, actores y actrices conviven en la misma sala. Lo hacen porque comparten una curiosidad gigante por ver a otros contando historias al apagarse la luz.

Algunos de los directores, ayudantes y productoras presentaron las obras al inicio de esta primera sesión, un tanto maratoniana, en la que se mostraron diez de los cortometrajes que compiten en la Sección Oficial. Entre tímidos aplausos comenzó el Festival.

Entre lo visto encontré una joya. Se trata del corto de Beatriz Sanchís titulado Mi otra mitad, auténtico cine resumido en 18 minutos. Me gustó por lo que cuenta y por cómo lo narra. Excelente fotografía, buenas interpretaciones que permiten cerrar una historia en toda su profundidad, maravilloso dominio del lenguaje cinematográfico. Por si fuera poco también se ve desparpajo, mucha gracia, un cierto sentido del humor, suena buena música, lanza un cierto mensaje sobre establecer las prioridades de cada uno...

Yanindara es otro buen trabajo con mucha fuerza y sentimientos. Su director Lluis Quilez ha trabajado con gitanos rumanos que no tienen experiencia en el mudo del cine para dar forma a este drama que viaja entre la cruda realidad y lo fantástico de un don. Destaca su buena fotografía.

Cartel del cortometraje Yanindara
Cartel del cortometraje Yanindara
La sombra de bambú, de Francisco Antonio Peinado, es un buen corto de animación sobre historias de samurais que buscan el camino correcto entre los límites de la bondad y la maldad.

Por su parte León Siminiani presenta un corto muy original titulado Límites: 1ª persona, donde se crea toda una teoría para demostrar la existencia del amor a través de cómo se graba un vídeo casero en las vacaciones. Juega con las imágenes, con los planos y con la propia teoría para hablar de lo de siempre, las distintas perspectivas de la pareja sobre aquello que les sucede. Es un corto de filosofía y prismas.

Adiós, muñeca, de Hugo Sanz, presenta buenos trabajos de interpretación de elenco reconocible por el gran público. Es un corto que no se cuenta de forma lineal, sino que desde el presente se va acudiendo al pasado para tramar la historia y para explicarla.

Nacho Vigalondo presentó Marisa, un corto un tanto absurdo que me decepcionó por su contenido pero no así en la estética de la forma. Reloj de arena, de David Turpin García, es una llamada de atención sobre la violencia machista. Los otros tres cortos, Lost (Perdido), de Alberto Dorado, Miedo, de Luis San Román Gomendio, y La piñata de Manuel Arija de la Cuerda juegan un tanto con el espectador, con las ideas preconcebidas que se plantee con los primeros fotogramas y buscan después sorprender con un cambio de enfoque al final.

Estos cortos también compiten al premio del público, por lo que al final los espectadores votan en una papeleta señalando el corto que más les ha gustado. Yo, lo tuve muy claro.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Ya llega el Festival de Cine de la PNR

El equipo de la Plataforma de Nuevos Realizadores presentó con ilusión la edición número diecinueve de su Festival de Cine


Viernes 3 de septiembre de 2010. Fnac. Madrid


Cartel del 19 Festival de Cine de Madrid - Plataforma de Nuevos Realizadores
Cartel del 19 Festival de Cine de Madrid - Plataforma de Nuevos Realizadores
El FCM-PNR, organizado por la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR), es un festival de cine muy fresco que suele traer a la pantalla un anticipo de hacia dónde se encaminará nuestro cine en unos pocos años. Si tiene este valor es porque ofrece una perspectiva realista de las inquietudes de nuestros jóvenes directores, porque se arriesga y cede un espacio interesante para que realicen las probaturas necesarias que les enseñen el camino del oficio, para que sepan lo que es experimentar con una cámara y vayan encontrando su camino a la hora de establecer la forma que van a dar a las historias que saben que van a contar.

El próximo viernes, día 10 de septiembre, arranca oficialmente en la capital la edición de este año que viene. Dicho motivo reunió a Elena Medina -directora del Festival-, José Fernández -presidente de la PNR-, Luciano Berriatúa -director de cine e investigador-, Ignacio Armada -Coordinador Instituto Buñuel-, José Alejandro Gutiérrez -Consejero de la Embajada de Venezuela-, Ángela Ruiz -sala El aborigen de Cercedilla- y Amanda Guadamillas -actriz y presentadora- para presentar el Festival a la prensa.

La juventud en los cineastas no se mide por los años que tienen, sino por los medios y la forma que utilizan a la hora de contar sus historias, por lo que arriesgan. Ese es el objetivo del Festival, aglutinar a esas personas llenas de inquietud para programar sus películas. Este año hay un poquito de todo, explica su directora Elena Medina, que define la convocatoria como muy buena ya que se han presentado más de 370 películas. «Ha sido difícil escoger cuales son las que más se ajustaban a la idea del festival y al final nos hemos quedado con mucha pena de no poder pasar algunas de ellas». Señala que éste es un Festival donde lo más importante son los propios participantes.

José Fernández -presidente de la PNR- y Elena Medina -directora del Festival- durante la rueda de prensa de presentación
José Fernández -presidente de la PNR- y Elena Medina -directora del Festival- durante la rueda de prensa de presentación
En la sección oficial de cortometrajes competirán 22 obras de todos los gustos y colores, mientras que en la de largometrajes se han seleccionado 6 películas. La última de las secciones oficiales también es de cortometrajes, aunque en este caso exclusivamente para Socios PNR, en ella se proyectarán 12 obras.

Este año tendremos un sentido homenaje a Luciano Berriatúa con la proyección de su largometraje El buscón y varios de sus cortos de animación de su primera época, así como alguno de cine fantástico realizado con personas. También, para completar este homenaje, se presenta el libro Luciano Berriatúa. Gran aventurero y explorador de cine.

Además de sus secciones oficiales de Largometrajes, Cortometrajes y Socios PNR se presentaron las secciones paralelas. «Pasaron por aquí» se dedica en esta edición a Jaime Rosales, Chema De la Peña, Ángel Fernández Santos y Gabriel Velázquez. El ciclo «Hazlo tú mism@» nos propone una retrospectiva a la obra de la directora catalana Marta Balletbò Coll. En «Hecho en Castilla-La Mancha» se ofrecerá una sesión con los cortometajes de realizadores de dicha Comunidad. La sección «Experimenta-El nuevo cine» trae cortos y videocreación que suponen una ruptura con la narrativa convencional. Como todos los años también se ofrecerá el palmarés de la pasada edición de «Documenta Madrid».

«La mirada internacional» tiene este año a Venezuela como país invitado. Se proyectará una sesión de cortos denominada Caracas Vídeo Pack cuyas obras seleccionadas forman parte del proyecto cultural «El barril internacional» con el que la cinematografía venezolana está mostrando sus creaciones que han ha dotado de una dimensión de contenido histórico, animación y videoarte.

La Plataforma de Nuevos Realizadores lleva muchos años luchando por el reconocimiento de los cortos como obras a una categoría al mismo nivel de importancia que los largos. Para ello programa mensualmente pases de los trabajos de sus socios en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes y en el Cine Doré de la Filmoteca Nacional. Ahora, con la revolución de las nuevas tecnología producir y realizar una obra cinematográfica se ha hecho factible para mucha más gente. La Plataforma busca la incorporación a sus filas de todas estas personas con inquietudes que se plantean la posibilidad de realizar una película aprovechando estas nuevas facilidades. El Festival se convierte así en el buque insignia de ese cambio de rumbo y el mejor escaparate para señalar que han hecho un sitio para todo aquel que quiere hacer una película.

Este año a las tradicionales sedes del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes y del Cine Doré de la Filmoteca Nacional se han sumado dos nuevas salas. La primera de ellas es la Sala Berlanga que acogerá los homenajes y el ciclo «Pasaron por aquí». La segunda es una apuesta por llevar el festival a otros puntos de la Comunidad de Madrid; se trata de la Sala Aborigen de Cerdedilla en la que se presentará toda la Sección oficial y que se anticipa abriendo sus proyecciones el jueves día 9. Como viene siendo habitual, el Festival también cuenta con el Café Galdós, donde tendrán lugar las tertulias con los directores.

Consulta la programación para ir eligiendo qué ver.