Algunas experiencias solidarias
Sábado 20 de septiembre de 2014. Fiesta del PCE. San Fernando de Henares. Madrid
Pepo, Comisión de Metodología de la RSP Estatal. (Foto: Toni Gutiérrez)
¿Cómo hacer esa transformación de víctimas a protagonistas? Explica Pepo que para construir esa alternativa donde la gente fuese la verdadera protagonista del cambio se arrancó con mucha intuición y metodología, buscando modelos en América Latina de educación popular y mirando hacia los movimientos sociales españoles (PAH, mareas…) que se pusieron a luchar contra la ofensiva neoliberal que estaba desmantelando el estado del bienestar. En esos inicios se encontró una pequeña barrera, la separación entre activistas y receptores de solidaridad. La decisión fue mirar, reflexionar y enfrentar esa barrera, para lo que se elaboró el Cuaderno metodológico: De víctimas de la crisis a protagonistas del cambio. Trabajando en el cuaderno se constató que todos y todas formamos parte del mismo proyecto sin diferencias, que estamos en el mismo barco porque toda la clase trabajadora es víctima de la crisis, atenta contra nosotros y nosotras. La RSP debe ser el instrumento que nos va a permitir enfrentarnos a la situación. Pepo añade que la RSP es una red de redes, articulada con otros Movimientos Sociales y que lucha contra este sistema devorador neoliberal construyendo un sujeto social. Se hacen dos trabajos en paralelo, por un lado se dan respuestas a las emergencias que ocurren diariamente y por otro se está creando una nueva sociedad que sea una alternativa diferente a la que impone el sistema capitalista. Para ello se trabaja desde la retaguardia, para permitir que las personas se puedan implicar en las luchas. Hay una estrategia de transformación social que se desarrolla a través de proyectos solidarios (despensas de alimentos, medicamentos, material escolar, acompañamiento sanitario, pobreza energética…), de campañas de denuncia (Renta Básica, marchas de la dignidad, tratado libre comercio con EE.UU., ley de seguridad ciudadana…), de propuestas de desobediencia civil (apoyo en desahucios…) y defesa jurídica (cobertura en movilizaciones, formación en derechos, litigios estratégicos…).
Pepo reconoce que en la RSP se da mucha importancia a la metodología porque es lo que permite ser coherentes con el ideario y aplicarlo a la práctica. Hay un proceso de concienciación a través del que convertirnos en sujetos del cambio. Es necesaria la integración de los receptores de solidaridad activamente en las asambleas, su participación en todas las actividades y en la toma de decisiones. Si no se consigue esto la RSP no tiene sentido. Se trata de autoformase y crear conocimiento colectivo. El objetivo de la comisión metodológica es elaborar materiales que permitan compartir esta manera de trabajar creando estructuras horizontales y herramientas que permitan empoderarse a la ciudadanía. Estamos aprendiendo a apoyarnos mutuamente porque nos toca organizarnos para defender nuestros derechos en una lucha unitaria con todos los movimientos sociales.
Mercedes, de la Plataforma Hoy por Ti - Red Solidaria de Fuenlabrada. (Foto: Toni Gutiérrez)
Toni es el coordinador de la RSP de Valencia. Se constituyeron hace un año y en ese corto espacio les ha dado tiempo a desarrollar muchos proyectos con su trabajo. Comenzaron con una despensa para atender a 16 familias que recibían una bolsa de alimentos semanal. En la preparación de cada una de esas bolsas intervienen nutricionistas que tienen en cuenta las necesidades de cada unidad familiar y sus características particulares, como puedan ser sus intolerancias alimenticias. Ahora el reparto se ha extendido a 60 familias. También tienen un huerto que cultivan y con el que logran ser autosuficientes en el abastecimiento de verduras para la propia despensa. En sus llamadas de solidaridad piden aquello que necesitan, no lo que sobra. Reciben muchas aportaciones particulares, pero también de empresas y cooperativas. Están poniendo en pie una cooperativa agrícola multiservicios. En educación, dan clases de apoyo escolar con varios profesores voluntarios. Con el inicio del curso han iniciado la campaña ningún niño sin estudiar para la que han abierto una cuenta solidaria cuyo dinero se usa para comprar libros que entregan a las familias con la condición de que los devuelvan a la red al final del curso para que puedan reutilizarse por otras familias. Ahora han empezado otra campaña: ningún niño sin diccionario. En sanidad tienen un grupo de acompañamiento con el que ayudar a las personas excluidas por el decreto-ley promulgado por nuestro gobierno. Esos son los proyectos continuos, pero también han hecho alguno puntual, como la ayuda a Palestina que ya han enviado.
Toni, de la RSP de Valencia. (Foto: Toni Gutiérrez)
Lolo participa en la RSP de Jinámar (Canarias). Cuenta que trataron de crear un movimiento contra el paro y la precariedad, pero que asistieron pocas personas. Estaban cerca las navidades y se propusieron hacer una recogida de alimentos y regalos para los niños. En lugar de una recogida puntal por qué no crear una RSP, pensaron. Arrancaron con 26 personas. Hicieron un cartel con 24 productos necesarios pero que sin embargo no daban los bancos de alimentos y organizaron una fiesta para recogerlos. Una vez hecho el reparto, con los excedentes decidieron crear una despensa. Ahora tienen 450 personas inscritas y participando de los proyectos. Sus asambleas son de 200 personas. Las hacen cada miércoles. Las ayudas se incrementan porque quienes dan ven que lo que entregan va destinado a la gente. En MercaLasPalmas les han abierto sus puertas. Todos los viernes, un grupo de la RSP va allí para recibir los excedentes. Otro grupo se encarga después de seleccionar lo recibido. El tercer grupo lo reparte. Van rotando en los puestos cada semana y todas las personas participan en el proceso. Hay repartos de productos perecederos cada semana y mensuales de no perecederos. Para implicar a la gente tienen un sistema sencillo por prioridades: primero los que participan, después los que asisten a las asambleas y finalmente el resto. Esa es la cultura que practican. Reconocen que al principio había asistencialismo, y que aún sigue habiendo algún caso, pero que el proceso favorece la participación.
Lolo, de la RSP de Jinámar. (Foto: Toni Gutiérrez)
Lolo añade que están participando en impulsar otras RSP en Canarias. En la de Jinámar han creado un área de mujer porque son conscientes de la doble y triple explotación que sufre la mujer, compañías de teatro con actores en paro, clases de informática, rastrillos, acuerdos con empresas y economatos para el suministro de alimentos… La RSP se ha convertido en un punto de convivencia.
Lanza una crítica política: hay que implicarse si queremos cambiar el modelo, no bastan los discursos; para crear poder popular se necesitan movimientos sociales más fuertes y un compromiso militante para estar pegados a los que sufren. Para lograr su participación es necesario fomentar el diálogo, responsabilizarles en la actividad de la RSP y convertirles en actores de dicho cambio. Para cambiar las estructuras de poder hace falta tiempo y organización porque es un proceso largo. Lolo añade que hay que atender primero las necesidades más amplias y que cuando se llega a la gente hace falta continuidad con el trabajo.
La RSP quiere realizar un documental en el que reflejar las distintas experiencias de los nodos locales para que sean una ventana por la cual más gente se asome y conozca el proyecto. Para financiarlo se ha recurrido al crowdfundig solidario a través de la plataforma goteo.
Un instante de la charla De víctimas de la crisis a protagonistas del cambio. (Foto: Toni Gutiérrez)